miércoles, 26 de noviembre de 2008

INGA

ORIGEN:Es desconocido, igualmente el autor de su letra. Manuel Acosta Ojeda afirma haberlo visto bailar entre los negros, cuando él era joven. Actualmente existen dos versiones diferentes

DEFINICION:Danza colectiva, del género Festejo cuya voz onomatopéyica refleja el llanto de un niño. Conocido, también, como baile del muñeco, la danza presenta a un corro de bailarines y cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco - simulando un niño - mientras baila; luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo quien bailará a su vez al centro. Aunque por el movimiento corporal del baile podríamos hablar de una danza erótico - festiva, el hecho de pasar el muñeco también nos indica una práctica para ordenar el juego (inclusive de niños).Su origen es desconocido, igualmente el autor de su letra. Manuel Acosta Ojeda afirma haberlo visto bailar entre los negros, cuando él era joven. Actualmente existen dos versiones diferentes. Tambien se le conoce con (Danza del muñeco). Su ritmo es derivado del festejo, su coreografía es de rueda con un danzarín al centro, que baila arrullando un hato de trapos, una almohada o cualquier cosa que dé la apariencia de un bebe de pecho. Se lo pega al cuerpo arrullándolo –de ahí su onomatopéyico nombre de “ingá”, como el llanto de un recién nacido o se menea pícaramente con la “criatura”. Luego lanza el monigote a uno de los circunstantes, trocando posiciones, es decir, quien recibe el “inga” pasa al centro del ruedo. Así van turnándose hasta que todos han danzado con el muñeco.